viernes, 31 de agosto de 2012

El papel actual del padre

Acuciado por el paro y la crisis, el hombre modifica su papel social y pasa a involucrarse más en tareas domésticas.

No es el fin del hombre cazador pero sí su ocaso. La distribución de roles asentada durante siglos tampoco ha supuesto rival para una crisis que tuvo su origen en lo financiero, derivó en lo económico para devastar lo social y que, a estas alturas, desborda los paradigmas en los que se asentaba una sociedad que parece ya irrecuperable en los términos conocidos antes del colapso. Tanto por convencimiento personal como obligadas por las circunstancias dramáticas que derivan de la crisis, miles de familias han reestructurado su orden interno en el último lustro para adecuarlo a las necesidades del momento, distribuyendo de nuevo tareas antes asociadas de antemano a cada sexo y hoy puestas en jaque por la parálisis del sistema. Y en las entretelas de ese cambio de rol que se apuntaba antes de convertirse en forzoso residen las características que marcarán la sociedad de los próximos años.

Del cambio que se ha comenzado a originar cobra especial importancia el que afecta al hombre y su papel en la familia. La realidad de una sociedad patriarcal advierte de cambios imprevistos dada la coyuntura actual. Queda saber, por tanto, cómo se adaptará a ese nuevo esquema, qué resistencias encontrará y, sobre todo, si alimentado por la crisis, el cambio se presenta como definitivo o es sólo fruto de la adaptación al contexto y, por tanto, desaparecerá con la bonanza económica que esté por llegar.

Más paro de larga duración

De entrada, los hombres han visto incrementada su presencia en el ámbito familiar y su dedicación a las tareas del hogar. En algo menos de una década (entre 2002 y 2010) los hombres han pasado a asignar 40 minutos más a este ámbito, en beneficio de las mujeres según la Encuesta de Empleo del Tiempo (de 1.30 a 1.50 los hombres. De 4.24 a 4.04 las mujeres). Supone una valoración cuantitativa que, por encima del dato estadístico, refleja una tendencia cada vez más habitual dada el alza del paro en España y su incidencia sobre el sexo masculino. A este respecto, se estima que el paro de larga duración asociado al hombre ha crecido cerca de un 16% desde 2008 y hasta 2011, para situarse en torno al 53%. En el caso de las mujeres, la curva es a la inversa: el desempleo prolongado se ha reducido en un 18% hasta afectar a un 46% en el mismo período. Datos más actuales, como los recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA) del pasado mes de abril hablan de una reducción del empleo masculino de 278.300 ocupados menos frente a 96.000 mujeres. Por último, desde 2005 hay cerca de dos millones de hombres menos ocupados frente a un incremento en la ocupación de las mujeres de un millón. Así las cosas, el hombre pasa más tiempo en casa, realiza tareas antes obviadas y, en definitiva, redefine su papel en la sociedad ante la dificultad para mantener el rol tradicional como cabeza de familia y sustento de la misma.

Cambio relativo de roles
El CIS también apunta a una creciente valoración de la familia como institución primordial y, casi, irrenunciable. El barómetro de diciembre de 2011 de este organismo apuntaba a la familia como la fuente de mayor satisfacción para un 74,8% de los españoles. De igual modo, en marzo de 2010 el CIS reflejó el dato de una mayor sensibilidad por el reparto equitativo de las tareas del hogar. A este respecto y bajo el epígrafe Qué miembro de la familia debería trabajar menos de forma remunerada para hacerse cargo de las tareas del hogar, un 57,1% de los encuestados afirmó que la decisión debía atender a criterios diferentes de los puramente sexistas. No extraña, por tanto, que para casi un 70% de los españoles la forma ideal de familia pase por que los dos miembros de la pareja tengan trabajo remunerado con parecida dedicación y por el reparto equilibrado de las tareas domésticas (CIS, septiembre 2011).

No obstante, para algunos expertos no cabe hablar de un cambio absoluto de roles. El director de The Family Watch, Ignacio Socías, considera que “más que nuevos roles, el hombre es ahora más responsable. Se da cuenta de que su participación en las tareas del hogar tiene que ser adecuada”. Socías apela además a la Historia para mostrarse cauto en torno a la nueva distribución de papeles. “Durante muchos siglos la mujer ha participado en el trabajo al mismo tiempo que el hombre. El problema viene con la revolución industrial, cuando vivienda y trabajo se separan. Ahora creo que estamos volviendo poco a poco a una situación que es mucho más natural, en la que no hay esa separación”, apunta.

A pesar de ello, las resistencias para regresar al cauce expresado por el director general de The Family Watch, se reproducen en nuestro entorno con evidente cotidianeidad. A la estadística publicada sobre el aumento de peticiones de asistencia psicológica en los últimos años –que atañe en su mayoría a mujeres– se añade un choque innegable en el hombre al que la ruptura del binomio trabajo-éxito como sustento vital le ocasiona dudas existenciales. Expertos del ámbito de la psicología ponen el acento sobre el aumento de las depresiones clínicas en las que se gesta lo conocido como indefensión aprendida: el comportamiento por el cual no se responde a las oportunidades evitando circunstancias desagradables. Ese síndrome de bajar los brazos supone la mayor dificultad para que el hombre se adapte a un nuevo rol social. Para Socías, se trata de un conflicto de valores. “La crisis actual ha puesto de manifiesto que los valores económicos, el triunfar, el ganar dinero, son determinantes y, en realidad, no son para tanto. Hay algo por encima del materialismo y en una situación como la actual se reconocen valores que, precisamente, se aprenden primero en la familia”.

En esta línea, diversas organizaciones internacionales llevan tiempo advirtiendo de las dificultades para canalizar ese nuevo papel en la sociedad. Si bien proveniente de una institución inusual en estas materias, el Banco Mundial llamó la atención sobre este punto en el año 2006 a través del libro La otra mitad del género, de la autora María Correia. En dicho texto se alerta de problemas asociados a la crisis de identidad del hombre, incluida la violencia contra las mujeres, dado que el varón ha perdido la forma de reconocerse en su papel social. Aunque la incidencia de estas conductas es más probable en sociedades pobres, la apelación a conductas violentas por este motivo es una derivada que no es exclusiva de dichas zonas.

En el plano teórico, el momento actual es sólo un auge del proceso descrito por el sociólogo Ernest Burgess por el cual se tiende a una inevitable desaparición de los roles hombre-mujer al suprimirse el rol instrumental asociado al primero. La exposición de Burgess contrasta con la posición defendida por autores como Talcott Parsons, que otorga el papel instrumental (recolector) al hombre y el expresivo (protector familiar) a la mujer, sin prever posibles cambios en el futuro. Ambas teorías fueron expuestas a mediados del siglo XX por lo que no puede hablarse del actual como un proceso imprevisto o no contemplado por los estudiosos del comportamiento humano en la sociedad.

El papel del padre actualmente
Más recientemente, proliferan los estudios que hablan del creciente interés por esta nueva realidad que se abre ante el hombre. Uno de ellos, pionero, llegó a gestarse en el seno de las Naciones Unidas y vio la luz en febrero de 2011 bajo el burocrático título propio de la institución que lo promovió El hombre en la familia y las políticas familiares en un mundo cambiante. El informe, de cerca de 200 páginas y encuadrado en los estudios en el décimo aniversario del Año Internacional de la Familia, supone una introducción en el papel del hombre dentro de las diferentes culturas y pretende definir el papel del padre en la sociedad actual más allá del análisis cuantitativo por el cual la igualdad cobra sentido en quién aporta los medios económicos a la familia y en qué grado se reparten las tareas del hogar. A este respecto, respalda el concepto de paternidad social que comprendería “el cuidado y el apoyo de los varones hacia los niños que no son necesariamente sus hijos biológicos” con el fin de evitar la desintegración familiar.

Así las cosas, un lustro después de que se destapará una brutal crisis económica, parece inevitable un cambio de paradigma que coloque en el eje vital del hombre algo distinto al trabajo. Hasta el momento, el reparto de tiempos giraba en torno a la actividad laboral, fuente de reconocimiento personal y asentamiento de la entidad. Ahora, ante la carencia de empleo y el destape de graves preocupaciones en torno al mismo, el sustento económico sigue siendo igual de importante, pero quizás no deba ser así el modo en el que se asegura por una cuestión de salud personal y bienestar social. A corto plazo, reducir el impacto psicológico y emocional por el incumplimiento del rol tradicional son cuestiones previas que no deben evitarse antes de entender cuál es el papel que la sociedad espera hoy del hombre.

miércoles, 29 de agosto de 2012

El médico frente al aborto

Un libro sobre el aborto que interesa a todos.
 

Aquí encontrarán el libro digital El médico frente al aborto, prologado por el doctor Carlos Benjamín Álvarez (Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina) y por el doctor Daniel Herrera (Decano interino de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina).

La obra, coordinada por el doctor Siro M.A De Martini (quien también participa en uno de los capítulos), cuenta además con las palabras de los doctores Leonardo Mc Lean, Agustín Silberberg, Jorge Nicolás Lafferriere y Miguel Ángel Schiavone.

A modo de avance, citamos algunos extractos. Sobre el final de los mismos usted puede descargar el contenido total del libro de modo gratuito y, si lo desea, ayudar a difundirlo.

Desde Vientre de Cristal felicitamos a quienes han trabajado por ofrecer verdad sobre el flagelo más desolador: la eliminación de seres humanos.
Extractos

“…Se va dividiendo y consolidando una nueva situación cultural que confiere a los atentados contra la vida un aspecto inédito, ya que amplios sectores de la opinión pública justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual. Más aún, sobre este planteo pretenden no sólo la impunidad, sino incluso la autorización por parte del Estado con el fin de practicarlo, con absoluta libertad, y con la intervención de las estructuras sanitarias”.
Dr. Carlos Benjamín Álvarez, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

“Pocas veces –si es que alguna- los responsables de los servicios de salud, y los médicos y los demás profesionales de la salud, se han visto tan presionados, limitados y, podría decirse, amenazados, como en la cuestión de los llamados abortos “no punibles”. Lo que hace aún más particular o insólito el caso, es que estas presiones no provienen de agrupaciones políticas o grupos pro aborto, sino de la mismísima Corte Suprema de Justicia de la Nación, institución que se ha arrogado (con razón) el título de “garante supremo de los derechos humanos”.
Dr. Daniel Herrera, Decano (int.) de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

“¿Debe el médico atender sólo a la salud de la mujer o debe preocuparse, también, por la salud del hijo? ¿Se trata de dos personas iguales, con los mismos derechos humanos? Si uno se guiara por los argumentos de la Corte, y por los de los abortistas en general, la respuesta tendría que ser negativa: no, no se trata de dos personas iguales y, por tanto, no tienen los mismos derechos humanos. Más aún, el derecho humano que es la base de todos los demás, esto es, el derecho a la vida del hijo, depende de la voluntad de la madre. ¿Pero es esto así? ¿No hay acaso en esta posición una reminiscencia o, quizás con mayor precisión, una actualización de la milenaria división entre poderosos y débiles, amos y esclavos, raza pura y razas inferiores? Ahora la división parece ser entre nacidos y no nacidos”.
Siro M. A. De Martini, Profesor de Filosofía del Derecho y de Ética social y profesional de la UCA. Profesor de Bioderecho del posgrado en Bioética de la Universidad CAECE-Schoensttat, Director del suplemento de Política Criminal de El Derecho, miembro del Comité de Ética de los Institutos de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Comisión de Bioética .P. José Kentenich. de Schoensttat.

“Los que niegan que el embrión extraordinariamente joven es un ser humano, se han esforzado en utilizar un neologismo inútil: el término de “pre-embrión”. Inútil científicamente porque antes del embrión solo hay un óvulo y un espermatozoide, y hasta que alguno de éstos no fecunda al primero, no existe un ser nuevo. Por lo tanto, no se puede hablar de pre-embrión porque, por definición, el embrión es la forma más joven de un ser” (…) “No es que en la concepción esta forma esté potencialmente presente, o que el cigoto esté en potencia de ser humano. Por el contrario, la forma está actualmente presente en el material genético y el cigoto es un ser vivo independiente que pertenece verdaderamente a la especie humana…”

Leonardo Mc Lean, Médico, Doctor en medicina e integrante del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario de la Universidad Austral, Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina y Agustín Silberberg, Médico, Doctor en bioética y Profesor de Bioética en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.
“…en el específico caso del aborto, hay fundamentos desde la misma deontología médica para la objeción de conciencia, pues no configura un acto médico. Como bien dicen Ángela Aparisi Miralles y José López Guzmán, “el fin de las profesiones sanitarias, históricamente amparado por el Derecho y tradicionalmente reconocido por la deontología profesional, ha sido siempre la defensa de la vida y la promoción de la salud –por otro lado, derechos básicos de la persona-. Por ello, imponer una obligación general a la participación en abortos a un sanitario puede calificarse, en principio, como un atentado al sentido último de su profesión e, incluso, a su dignidad personal y al libre desarrollo de su personalidad, al tratarse de profesionales que, por su peculiar vocación, están comprometidos humana y profesionalmente con la defensa de la vida humana. En este sentido, merece recordarse que ya el juramente hipocrático (siglo V a.C.) recogía el compromiso del médico con el bien del enfermo, defendiendo el carácter sagrado de la vida humana desde su concepción”.

Jorge Nicolás Lafferriere, Doctor en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor Pro titular de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Jefe de Trabajos Prácticos de Elementos de Derecho Civil de la Universidad de Buenos Aires. Director del Centro de Bioética, Persona y Familia. Profesor de Bioderecho. Maestría en Ética Biomédica (Instituto de Bioética, UCA). Ex-Secretario Académico de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Miembro del Seminario Permanente sobre Investigación del Derecho de la Persona Humana, Familia y Sucesiones (Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho -UBA-).

“Una publicación de la OMS habla de que la mortalidad materna es una tragedia global, 585.000 mujeres en edad fértil, en plena etapa productiva y creativa de sus vidas, fallecen por año. Pero leyendo con un poco más de detalle, la publicación dice que el 99% de ellas viven en el mundo en desarrollo, y menos del 1% en los países desarrollados. En el mundo en desarrollo, dice la publicación, en realidad en el mundo pobre, diríamos nosotros, algunos dicen en el mundo en transición, no sé si en transición hacia adelante o hacia atrás. ¿Qué tienen en común estas mujeres que mueren en esas regiones?, y lo que tienen en común es concretamente pobreza. La pobreza es el mayor factor de riesgo de mortalidad materna, el aborto es solo un factor de confusión. El problema es la pobreza, en cualquiera de sus expresiones: la pobreza económica social, la pobreza educacional, la pobreza sanitaria y la pobreza espiritual”.
Miguel Ángel Schiavone, médico UBA, especialista en Salud Pública UBA, doctor en Salud Pública Universidad del Salvador. Ex Subdirector Médico Hospital Fernández, Ex Subsecretario de Salud GCBA, actual Director Escuela de Salud Pública UCA.

martes, 28 de agosto de 2012

Un dato importante para la Pastoral Familiar en nuestra Diócesis: Seis de cada diez bodas que se celebran son ya civiles

Casarse por la Iglesia en España empieza a ser casi una rareza. Seis de cada diez bodas que se celebran en el país ya son civiles y el descenso de los enlaces canónicos es tan acelerado que nadie se atreve a pronosticar dónde puede terminar. De hecho, hasta 2009 fueron mayoría. Ese año, la Iglesia vio cómo caía el penúltimo bastión que resistía ante el acelerado proceso de secularización vivido en el país -solo quedan los funerales- y las parejas que optaron por formalizar su relación en juzgados y ayuntamientos fueron más que las que pasaron por la vicaría.

Era el resultado de un proceso de desgaste que es mayor mes a mes como prueban las cifras: en 1991, las bodas civiles apenas superaban el 20%. Diez años más tarde, pasaban algo del 26%. En 2011 rozaron el 60% al sumar 97.666, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

¿Qué está pasando para que en una década los matrimonios por la Iglesia hayan caído de 152.000 a 62.000? En primer lugar, se ha producido una reducción general del número de enlaces. Hasta época bien reciente, la cifra se mantenía más o menos estable en 200.000 bodas al año. El ejercicio anterior se cerró con apenas 163.000. Sin embargo, las bodas civiles no paran de crecer, aunque en los últimos años sea de forma muy modesta. Casi se han doblado desde 2000, cuando apenas representaban una tercera parte de las religiosas.

Jóvenes ajenos a la Iglesia
Parece, por tanto, que aún teniendo su influencia el rechazo creciente a formalizar las relaciones de pareja, las razones más poderosas son otras. Y la fundamental de todas ellas, según los especialistas, es que ha llegado a la edad de contraer matrimonio la primera generación de españoles que ha vivido completamente inmersa en el proceso de secularización que se inició en la segunda mitad de los 70. Son jóvenes cuya relación con la Iglesia ha sido escasa o nula y que no reciben ningún tipo de presión familiar -que sí sufrieron en muchos casos sus padres- para contraer matrimonio canónico. También son ajenos al concepto de unión para toda la vida que la Iglesia predica, como suele reiterar el sociólogo Javier Elzo.

Y eso es algo que preocupa, y mucho, a la jerarquía eclesial. En una entrevista concedida hace un año a este periódico, el cardenal Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal, reconocía de forma muy directa que uno de los efectos más negativos del proceso de secularización ha sido que la sociedad ve como normales los divorcios frente al concepto de matrimonio indisoluble sostenido por la Iglesia.

Precisamente los divorcios están también entre las razones del descenso de matrimonios canónicos. Un divorciado no puede casarse por la Iglesia -salvo en el caso infrecuente de aquellos cuyo primer matrimonio fue civil; ellos sí pueden optar por un enlace canónico para su segunda boda-, lo que reduce el número de candidatos. Resulta que la cifra de divorciados que se casan por segunda o tercera vez no es en absoluto desdeñable. El año pasado fueron 23.000 varones y 21.000 mujeres. Aunque en no pocas bodas ambos serían divorciados, es obvio que hay unas decenas de miles de matrimonios que no habrían podido ser canónicos por más que lo hubiesen deseado los contrayentes.

Distribución geográfica
Razones aparte, el decaimiento de las bodas por la Iglesia no se da manera uniforme a lo largo de la geografía española. Por comunidades autónomas, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha tienen más enlaces religiosos. Por provincias, las más pobladas -con la excepción de Sevilla- cuentan con mayoría de bodas civiles. Y hay dos casos muy relevantes, los de Barcelona y Girona, que con el 79 y el 78% respectivamente se sitúan muy por encima en esta materia de la media de países tan laicos como Francia, donde están en torno al 70%.

Los registros de algunas provincias revelan la magnitud de los cambios: CatalFuente: uña siempre ha estado muy cerca de Europa en los indicadores sociales relativos a la familia -presenta también índices altos de divorcios, bajas de tasas de nupcialidad y un elevado porcentaje de hijos nacidos de parejas no casadas-, pero el País Vasco y Navarra, que hasta los años 70 registraban los niveles mayores de asistencia a misa y de vocaciones religiosas, están ya muy encima de la media española en cuanto a enlaces civiles.

Lo que revelan también las cifras cuando se examinan por comunidades autónomas es que no existe relación alguna entre la ideología política de sus habitantes y su comportamiento a la hora de elegir la forma de celebración de su boda. La Comunidad Valenciana y Madrid, con muchos años de continuas victorias electorales del PP, tienen porcentajes elevados de bodas civiles. Andalucía, la región con un voto históricamente más definido a la izquierda, es de las pocas con mayoría de matrimonios canónicos. El voto no parece tener vinculación alguna con los comportamientos de índole privada.

El nuevo perfil de hombre. "No hay mal que por bien no venga"

No es el fin del hombre cazador pero sí su ocaso. La distribución de roles asentada durante siglos tampoco ha supuesto rival para una crisis que tuvo su origen en lo financiero, derivó en lo económico para devastar lo social y que, a estas alturas, desborda los paradigmas en los que se asentaba una sociedad que parece ya irrecuperable en los términos conocidos antes del colapso.

Tanto por convencimiento personal como obligadas por las circunstancias dramáticas que derivan de la crisis, miles de familias han reestructurado su orden interno en el último lustro para adecuarlo a las necesidades del momento, distribuyendo de nuevo tareas antes asociadas de antemano a cada sexo y hoy puestas en jaque por la parálisis del sistema. Y en las entretelas de ese cambio de rol que se apuntaba antes de convertirse en forzoso residen las características que marcarán la sociedad de los próximos años.

Del cambio que se ha comenzado a originar cobra especial importancia el que afecta al hombre y su papel en la familia. La realidad de una sociedad patriarcal advierte de cambios imprevistos dada la coyuntura actual. Queda saber, por tanto, cómo se adaptará a ese nuevo esquema, qué resistencias encontrará y, sobre todo, si alimentado por la crisis, el cambio se presenta como definitivo o es sólo fruto de la adaptación al contexto y, por tanto, desaparecerá con la bonanza económica que esté por llegar.

Más paro de larga duración
De entrada, los hombres han visto incrementada su presencia en el ámbito familiar y su dedicación a las tareas del hogar. En algo menos de una década (entre 2002 y 2010) los hombres han pasado a asignar 40 minutos más a este ámbito, en beneficio de las mujeres según la Encuesta de Empleo del Tiempo (de 1.30 a 1.50 los hombres. De 4.24 a 4.04 las mujeres). Supone una valoración cuantitativa que, por encima del dato estadístico, refleja una tendencia cada vez más habitual dada el alza del paro en España y su incidencia sobre el sexo masculino. A este respecto, se estima que el paro de larga duración asociado al hombre ha crecido cerca de un 16% desde 2008 y hasta 2011, para situarse en torno al 53%. En el caso de las mujeres, la curva es a la inversa: el desempleo prolongado se ha reducido en un 18% hasta afectar a un 46% en el mismo período. Datos más actuales, como los recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA) del pasado mes de abril hablan de una reducción del empleo masculino de 278.300 ocupados menos frente a 96.000 mujeres. Por último, desde 2005 hay cerca de dos millones de hombres menos ocupados frente a un incremento en la ocupación de las mujeres de un millón. Así las cosas, el hombre pasa más tiempo en casa, realiza tareas antes obviadas y, en definitiva, redefine su papel en la sociedad ante la dificultad para mantener el rol tradicional como cabeza de familia y sustento de la misma.

Cambio relativo de roles
El CIS también apunta a una creciente valoración de la familia como institución primordial y, casi, irrenunciable. El barómetro de diciembre de 2011 de este organismo apuntaba a la familia como la fuente de mayor satisfacción para un 74,8% de los españoles. De igual modo, en marzo de 2010 el CIS reflejó el dato de una mayor sensibilidad por el reparto equitativo de las tareas del hogar. A este respecto y bajo el epígrafe Qué miembro de la familia debería trabajar menos de forma remunerada para hacerse cargo de las tareas del hogar, un 57,1% de los encuestados afirmó que la decisión debía atender a criterios diferentes de los puramente sexistas. No extraña, por tanto, que para casi un 70% de los españoles la forma ideal de familia pase por que los dos miembros de la pareja tengan trabajo remunerado con parecida dedicación y por el reparto equilibrado de las tareas domésticas (CIS, septiembre 2011).

lunes, 27 de agosto de 2012

CONCAPA defiende que el concierto educativo es un derecho de la familia y no una subvención al centro

La Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA) ha defendido, tras conocer que el Tribunal Supremo ha rechazado que los colegios de educación diferenciada puedan ser concertados, que este concierto educativo financia la gratuidad de la plaza escolar “como impone el artículo 27 de la Constitución” y que, por tanto, “es un derecho de la familia a la gratuidad de la enseñanza y no una subvención al centro”.

En un comunicado, esta entidad ha señalado que el derecho a elegir la educación de los hijos”no solo abarca la elección del centro, si no también de la metodología pedagógica”, un derecho que, según ha recordado, “se encuentra amparado en el tratado fundacional de la Unión Europea firmado en Lisboa, además de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de Protección a la Infancia”.

También ha precisado que la educación diferenciada es una metodología pedagógica “aceptada en todos los países desarrollados” y ha puesto como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde la administración oferta plazas escolares en centros públicos tanto de coeducación como de educación diferenciada.

Por último, ha recordado que la este modelo de enseñanza “no es sexista”, sino que intenta “adaptar los procesos de aprendizaje a los periodos madurativos y de desarrollo del alumnado”

domingo, 26 de agosto de 2012

Aprender música de niño ayuda al cerebro de adulto

¿De qué le ha servido tanto esfuerzo si luego ha dejado los estudios de música? ¿Dónde quedaron las horas dedicadas al solfeo? ¿Tiempo perdido? Estas y otras muchas preguntas se las habrán planteado muchos padres, e hijos, cuando intentaron en vano que su prole aprendiera a tocar un instrumento. Para ellos, y para los que finalmente sí terminaron ganándose la vida entre notas musicales, van dirigidos los resultados de un estudio que señalan que practicar música en la infancia se traduce en una mejora de las funciones cerebrales en el adulto.

Aunque son muchas las investigaciones que han analizado cómo la música afecta a nuestro cerebro y cuerpo, el estudio que ahora presentan investigadores de la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois (EEUU), se centra más en analizar qué ocurre después de que los niños dejen de tocar un instrumento musical si sólo lo han hecho durante unos pocos años.

Para conocer si esos años de aprendizaje se tiran por la borda una vez que se abandona el estudio musical, se midieron las señales eléctricas del bulbo raquídeo de 45 adultos en respuesta a ocho sonidos complejos con diferentes tonos. Estas señales cerebrales son una fiel representación de la señal auditiva, de esta manera los investigadores pudieron analizar los elementos del sonido que son capturados por el sistema nervioso y conocer si son débiles o fuertes en cada participante con diferentes experiencias y capacidades.

Entre los participantes del estudio, cuyos resultados son publicados en la revista ‘Journal of Neuroscience’, estaban personas sin formación musical, otras que tenían estudios que iban de uno a cinco años y otras que había estudiado música de seis a 11 años. Todos ellos empezaron a tocar con nueve años y su edad, en el momento del estudio, oscilaba entre los 18 y los 31 años.

Comparados con aquellos sin formación musical, los participantes que habían estudiado de uno a cinco años de música tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos. Estas personas eran más eficaces para extraer la frecuencia fundamental de la señal sonora, es decir, la frecuencia más baja en el sonido que es clave en la percepción musical y en el habla. “Esta habilidad les permite reconocer sonidos en un entorno complejo y ruidoso, también es importante para la expresión hablada y para la memoria”, explica a ELMUNDO.es Nina Kraus, profesora de Neurobiología, Fisiología y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Northwestern y principal autora de este estudio.

Efectos mantenidos
Para esta investigadora, está claro que “la forma en la que tú escuchas hoy viene dictaminada por las experiencias con el sonido que has tenido hasta hoy. Estos nuevos resultados son un claro ejemplo de esto”.

Estos resultados, junto con los obtenidos en investigaciones previas por estos investigadores, permiten señalar “beneficios que van desde una mejor percepción auditiva, mayor función ejecutiva y un empleo más eficaz de herramientas comunicativas. Todo ello sugiere que el entrenamiento musical durante el desarrollo produce efectos positivos y a largo plazo en el cerebro adulto”, refiere el estudio.

“Esperamos que estos datos, junto con lo descubierto en investigaciones anteriores, se apliquen en estrategias educativas. Creo que es fundamental que la música sea una asignatura más del colegio”, explica Kraus.

jueves, 23 de agosto de 2012

Los problemas económicos y el paro femenino, aliados de la lactancia materna

Los problemas económicos y el paro femenino derivados de la crisis se han convertido en aliados de la lactancia materna y cada vez son más las mujeres que optan por amamantar a sus hijos, ya sea por el alto precio de la leche artificial o porque al estar desempleadas disponen de más tiempo.

Las matronas, como Consuelo Martínez Romero, subdirectora de Enfermería del Hospital Materno Infantil Virgen de la Arrixaca (Murcia), creen que la crisis está motivando a algunas mujeres a seguir amamantando a sus hijos. “Ha sido como un pequeño empujoncito para que sigan dando el pecho, porque algunas dicen que no les queda otra”, ha señalado a Efe Martínez, que, además, es vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME).

Las matronas están utilizando este factor para convencer a las mujeres de los beneficios de este alimento. “Es el más económico. No está contaminado. Es el marketing que siempre hemos metido por los ojos y los oídos a las madres, pero ahora para muchísimas es una necesidad”, apunta Martínez.

“Ahora algunas mujeres no tienen ni para el bote de leche. Otras, que están en paro, aprovechan para darle el pecho más de cuatro meses a su hijo, lo que no hicieron con los anteriores. Y además se sacan leche para que, si les sale algún trabajo, el bebé pueda seguir tomándola mientras se ahorran dinero, porque se puede congelar hasta seis meses”.

Consuelo conoce algunos de estos casos, pero también otros -pocos, eso sí- de mujeres que se han visto obligadas a volver al pañal de tela. “Conozco dos o tres casos que han vuelto al de tela porque se lava y los otros son carísimos”, añade.

No obstante, Consuelo insiste en que el hecho de que en España se haya duplicado el número de madres que amamanta a sus hijos durante seis meses, ya que este es el periodo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no es consecuencia directa de la crisis. Esta situación económica está sirviendo para “apoyar la decisión” de alimentar a los bebés de forma natural, según esta matrona, que insiste en que este alimento “les proporciona la cantidad adecuada de nutrientes, les inmuniza de ciertas enfermedades y hace que se desarrollen psíquicamente mejor”.

La apuesta por la lactancia, que ha ido en aumento en los últimos años, se debe fundamentalmente al trabajo realizado por distintos colectivos, organizaciones e instituciones. Uno de esas organizaciones es La liga de la leche, miembro del Consejo de organizaciones no gubernamentales de UNICEF, que promueve la lactancia a través de sus monitoras, madres que han amamantado a sus hijos y que ayudan a solventar sus dudas a otras madres. En España hay más de 60 monitoras de esta organización, que se fundó en 1956 en Estados Unidos y que llegó a nuestro país en el 87.

Victoria Navas, la coordinadora de los grupos de apoyo, ha recalcado a Efe la importancia de la información para aumentar la confianza de las mujeres en su habilidad para dar el pecho. “No es una moda. Es una cuestión de salud pública y de prevención de enfermedades. Permite dar al niño una nutrición ideal y disminuye la mortalidad infantil”, ha subrayado Navas, quien ha recordado también las ventajas que supone para la madre: un menor riesgo de sufrir depresión posparto, hipertensión o cáncer de mama y ovarios. Por no decir las ventajas económicas, en las que ha insistido Mónica Tornarijo, presidenta de los grupos de apoyo de la liga de la leche en Cataluña.

“Fíjate si das solo el pecho seis meses. Cuenta lo que te vas a ahorrar en biberones. Seis o siete al día. Es bastante dinero y un factor para que se lo piense”, comenta a Efe. Mónica considera que con la crisis se ha producido un retroceso de derechos de la mujer como madre que se habían ganado en los últimos años.

“Las mujeres tienen miedo a perder el trabajo”, señala esta letrada, quien cree imprescindible desbloquear la idea de que “el trabajo es incompatible con la lactancia”. “Si tu quieres, te organizas”, agrega esta integrante de la liga de la leche, una de las organizaciones cuya eficacia subrayan especialistas como el pediatra y neonatólogo José Arena Ansotegui, quien preside en España un proyecto de la OMS y de Unicef -”Hospital Amigos de los Niños”- para la recuperación de la lactancia.

El último de los diez pasos que debe seguir un hospital para ser amigo de los niños, según Ansotegui, es precisamente el de fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del centro sanitario.
Alrededor del 85% de las madres españolas salen del hospital con su bebé dándoles exclusivamente el pecho, porcentaje que disminuye según van pasando los meses, aunque en los últimos años en menor medida.

Por ejemplo, en 2008, en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, que es el que realiza más partos junto con el de La Paz y el del Rocío en España, salían entre el 30 y el 40% de las madres con lactancia exclusiva y hasta un 50% si se añadían las que les daban también agua. Al mes solo la mitad de esas mujeres seguía amamantando, a los tres meses, se quedaban en la tercera parte y a los seis “era algo muy raro”, según la vicepresidenta de FAME.

En 2012, en ese hospital, el 80% de las madres salen con lactancia exclusiva; al mes el 65% de ellas lo mantiene y a los seis meses casi el 60, una prueba de que las mujeres están apostando por la crianza natural.

martes, 21 de agosto de 2012

Padres precavidos, padres ahorradores

Septiembre llegará este año con una crudeza mayor a los hogares con niños en edad escolar. La tradicional “cuesta de septiembre” que después de cada verano llega cargada con gastos de matrículas, uniformes, nuevo vestuario y, sobre todo, libros y material escolar, será este año un poco más empinada. Y es que la subida del IVA que se hará efectiva a partir del día 1 del próximo mes, “ahogará” un poco más a las economías familiares.

Por ello, y con la intención de minimizar lo máximo posible el impacto que el nuevo impuesto tendrá en la compra del material escolar de los más pequeños de la casa, muchos padres han adelantado desde principios de agosto la adquisición de lápices, cuadernos, mochilas, carpetas... y un largo etcétera de productos que los niños necesitan durante el curso.

Y es que adelantar estas compras puede suponer un ahorro muy importante en el presupuesto anual, ya que el IVA que grava estos productos sube hasta el 21% en poco más de 15 días.

Compran más
Este interés por adquirir los productos antes del inicio del mes de septiembre no ha tomado por sorpresa a los responsables de las superficies comerciales. En el Corte Inglés de A Coruña lo constatan día a día. El responsable del departamento de material escolar, Juan Martín Soltero, reconoce que este año, el goteo de padres ha sido más continuo durante todo el verano, a diferencia de lo que sucedía en años anteriores. “Este tipo de compras se solían dejar para finales de agosto o, incluso, principios del mes de septiembre”, afirma el jefe de la sección, que constata que desde antes, incluso, de que arrancara el mes de agosto, ya había muchos padres que se habían acercado a la superficie comercial para hacer acopio de todo tipo de material escolar.

“Mochilas, cuadernillos, y carpetas” son, según el vendedor, los productos que más salida han tenido de forma anticipada. Y lo son porque cada año son unos indiscutibles en cada “vuelta al cole”. Sin embargo, hay productos que, a pesar de la previsión de los padres, no pueden ser adquiridos todavía porque “los colegios, sobre todo los públicos, no han informado de cuáles necesitarán los alumnos a lo largo del curso”, explica el responsable de ventas.

Esta misma queja la sostenía la presidenta de la Federación de APA, Helena Gómez, que días atrás criticaba la subida del IVA en septiembre y la tildaba de “despropósito”. Desde las asociaciones de padres ya instaron el pasado mes de junio a todos los usuarios a adquirir los productos de material escolar antes de septiembre. “Sobre todo, quienes tengan niños en la etapa escolar de Infantil -señalaba la presidenta- pues el gasto será muy importante, ya que empiezan con las pinturas, las ceras, las almohadillas y punzones...”.

También lo comprobaban algunos padres que hacía días guardaban cola en una superficie comercial de la ciudad para adquirir este tipo de material, aprovechando el impuesto actual. “Es un gasto desorbitado. Para mí, que tengo tres niños en el colegio, la subida del IVA va a ser muy importante”, se lamentaba una madre.

lunes, 20 de agosto de 2012

AECC aconseja a los padres actuar como modelos de sus hijos en las comidas

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) aconseja a los padres actuar como modelos de sus hijos en las comidas y elaborar de manera atractiva los platos que se les sirven para conseguir que adquieran hábitos alimenticios saludables.

Para ello, la AECC recuerda la importancia que tiene que se dediquen 15 minutos al desayuno, que debe estar elaborado con alimentos saludables y apetecibles, premiar las buenas conductas de los niños, especialmente aquellas que supongan un esfuerzo, y hacer que se lleven al colegio lo que no se hayan terminado.

“El desayuno puede ser un buen momento para empezar el día, para llenarse de energía y vitalidad. Los cambios son más sencillos cuanto más pequeños sean tus hijos y, sin duda, creamos unos hábitos sanos desde la infancia que posiblemente permanezcan a lo largo de la vida”, comenta la asociación.
Asimismo, la AECC destaca la importancia que tiene que los más pequeños se acostumbren a comer fruta, preferiblemente tres o más piezas al día y a partir de dos porciones de verduras frescas y variadas. Y es que, la verdura puede ser el acompañamiento perfecto de un plato de carne o pescado y, también, puede condimentarse con beicon, piñones o huevo.

En este sentido, aconseja incluir estos alimentos en todas las comidas, felicitarles cuando se coman toda la verdura y fruta e intentar que la ingesta se convierta en una situación agradable. “Recomendamos una buena dosis de paciente y constancia para conseguir tus objetivos”, recalca.

Respecto a la comida, la AECC destaca la importancia de dedicar un tiempo exclusivo para comer, sobre todo en las comidas principales, establecer un horario regular de forma que se les enseñe a comer en unas horas estipuladas para fomentar su autocontrol, evitar premiarles o castigarles con comida y prohibirles que coman delante de la televisión.

“Cuando se come delante del televisor se atiende más al programa de la televisión que al alimento que se ingiere y a las señales de saciedad que envía el cuerpo, provocando que se ingiera más cantidad de alimentos. Además, con esta conducta asociamos la televisión con comer, y cada vez que la veamos puede ser que nos apetezca comer”, subraya la AECC.

Por otra parte, la Asociación Española Contra el Cáncer explica a los padres la importancia que tiene que los niños participen en la elaboración de las comidas, con tiempos de preparación cortos y en los que ellos tengan cierta libertad para elegir qué alimentos elegir y cómo prepararlos.

Esta preparación de alimentos con los niños tiene que ser “lúdica, divertida y entretenida”, por lo que la AECC señala la necesidad de que se eviten las disputas o los castigos durante estas actividades. Por último, aconseja realizar como recetas una ensalada de frutas, verduras u hortalizas animadas para acompañar algún plato de carne o pescado, batido de yogur con frutas, naranja con azúcar, macedonia o ensalada verde.

sábado, 18 de agosto de 2012

Infertilidad: Entre los conflictos de la pareja y la ciencia. Testimonio del Dr. Jorge Loncarich

Las parejas con problemas de reproducción deben transitar un largo y complejo camino para llegar a un embarazo. Aproximadamente una de cada seis parejas padecen de esterilidad y vive una experiencia donde se entremezclan los sentimientos de compasión y abatimiento. Empiezan los planteos sobre ¿por qué nos tocó a nosotros?, mientras la familia, amigos, compañeros de trabajo y vecinos, ejercen una presión cotidiana al disparar la típica pregunta ¿y ustedes, para cuando?

La postergación de la maternidad, la edad materna, endometriosis y algunas afecciones masculinas son las causas más frecuentes. Después de un largo peregrinar con gruesas carpetas, repletas de estudios, tratamientos y frustraciones, algunas pacientes mujeres llegan solas con poco respaldo de su marido. Otras son expertas en reproducción y manejan una gran cantidad de información y están aquellas que no pueden hablar del tema, a quienes la angustia las paraliza, se aíslan, no van a los cumpleaños de los chicos y se ponen en el grupo de los hombres porque las mujeres hablan de pañales.

Por su parte los hombres también tenemos nuestros propios problemas, si bien no nos preguntan tanto, siempre hay una cargada al respecto. Nosotros solucionamos todo; la luz, el auto, la casa, el negocio y cuando esto de la reproducción está difícil, nos supera. Los hombres también sienten la presión y viven una inversión de roles porque son ellas las que están pendientes de lograr la gestación y ellos los que ponen algunas excusas, que tengo mucho trabajo, que ahora me duele la cabeza a mí.

Pero de todo esto no se habla, sólo uno supone que el otro supone y está todo bien.

viernes, 17 de agosto de 2012

El 80% de los accidentes infantiles se producen curiosamente dentro de casa

Según un estudio del Instituto Nacional de Consumo (INC) en España se producen más de un millón y medio de accidentes domésticos y en tiempo de ocio. En el hogar familiar, ambiente que suele considerarse como el más seguro, se da el 80% de los accidentes infantiles.

Según la revista Hacer Familia, los más pequeños están más expuestos a sufrir accidentes en casa “debido a la ignorancia de los riesgos, la falta de noción de peligro, la curiosidad y el afán de exploración y experimentación, además de la tendencia a imitar a los mayores”.

Sánchez y Sergio García, colaboradores de esta revista, proponen una serie de medidas preventivas que proporcionan un entorno seguro “sin caer en un proteccionismo excesivo, que pueda coartar la necesidad de libertad de movimiento que necesitan los niños para poder desarrollarse”.

Para evitar traumatismos:
- Aleje de las ventanas o balcones todo aquello que el niño pueda utilizar para asomarse.

- Es conveniente que las ventanas (sobre todo las que estén a menos de 1 metro del suelo) de la casa estén protegidas con barandillas que puedan ser abiertas por en adulto en caso de incendio.

- Aleje la cuna o la cama de ventanas.

- La cuna debe tener certificado de homologación, tanto en altura como en separación de los barrotes, para evitar caídas o atrapamientos.

- Fijar las estanterías firmemente a la pared.

- Colocar elementos antideslizantes en la bañera para evitar resbalones.

- Proteja el acceso a las escaleras con vallas o puertas.

- Cierre con llave las puertas de acceso a lugares peligrosos como garajes, talleres, trasteros, etc.

- Mantenga las herramientas o utensilios cortantes guardados convenientemente.

- Es recomendable que la vajilla de los más pequeños sea de plástico o melamina.

- Cuando haya niños cerca de puertas o ventanas, vigilar que sus manos no pueden quedar atrapadas al abrirlas o cerrarlas. Al abrir o cerrar una puerta tener cuidado, el niño puede estar detrás de ella.

- Mantener el suelo libre de obstáculos y evitar superficies deslizantes.

- Cerrar las puertas de las habitaciones recién fregadas.

- No permita que el niño utilice el ascensor, solamente debe hacerlo acompañado de un adulto.

- Colocar a los niños al fondo del ascensor alejados de las puertas.

Para evitar quemaduras y electrocuciones:
 
- Al cocinar, procure siempre que las asas y mangos de ollas y sartenes queden fuera del alcance de los niños.

- Aleje al niño de hornos y cocinas, braseros, chimeneas y fuentes de calor en general.

- Al transportar recipientes calientes tenga la precaución de que los más pequeños no puedan enredarse entre sus piernas.

- Los mecheros, cerillas y velas encendidas deben quedar lejos del alcance de los niños.

- No permita que los cigarrillos encendidos estén al alcance de los niños.

- Preste mucha atención a la temperatura del agua del baño.

- Tenga cuidado al calentar el biberón o la comida en el microondas, porque el calentamiento que produce no es uniforme, pudiendo tener unas zonas más calientes que otras.

- Tape los enchufes.

- Intente que los pequeños electrodomésticos queden fuera de su alcance.

- Procure que lavadoras, secadoras o lavavajillas dispongan de puerta de seguridad.

Para evitar intoxicaciones:
- Mantener los productos de limpieza, productos químicos, cosméticos y medicamentos en su envase original fuera de la vista y el alcance de los niños.

- Procurar no guardar productos tóxicos en envases de productos comestibles que puedan producir un accidente por equivocación.

- Las bebidas alcohólicas han de ser guardadas en un mueble que se pueda cerrar con llave.

- No tratar que el niño tome un determinado medicamento diciéndole que se trata de una golosina.

- Asegurarse de que las plantas decorativas que haya en casa no contienen partes venenosas. Atención a la toxicidad de abonos e insecticidas.

Para evitar atragantamientos, asfixias y ahogamientos:
- Evite que el niño manipule objetos pequeños.

- Vigile al niño mientras come. No permita que se llene excesivamente la boca ni que coma acostado. Explíquele que no debe hablar, correr o reírse con la boca llena, puesto que podría atragantarse. Son peligrosos los alimentos que, como frutos secos, caramelos, chicles o salchichas, tienen la forma y el tamaño de la vía aérea del niño y en caso de atragantamiento podrían producir asfixia.

- Retire todas las bolsas de plástico que estén a su alcance.

- Aleje la cuna de las cuerdas de persianas o cortinas.

- Los juguetes deben ser adecuados para su edad. Deben contener el marcado CE, características técnicas, funcionales y de seguridad.

- No deje nunca al niño solo en la bañera o en una piscina hinchable. Un bebe puede ahogarse en 10 cm. de agua.

- Cerca de piscinas, charcos, el mar, una bañera… debe haber siempre un adulto vigilando al niño.

- Vallar las piscinas particulares y en invierno o cuando la piscina no se use cubrirlas con una lona protectora.

- Que el niño sepa nadar no es garantía para evitar los ahogamientos. El cansancio o el pánico pueden hacer que el niño tenga un percance.

- No confíe en flotadores o manguitos, esté siempre atento

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Qué hacer con los celos patológicos?

Los celos, sin rayar lo patológico, consisten en un sentimiento o emoción, que casi todos hemos sentido en alguna ocasión, y están causados por el temor a perder a la pareja, ya sea real o imaginado. Pero, ¿qué ocurre cuando este temor interfiere en nuestra dinámica diaria, causándonos angustia, malestar y disputas en la pareja? Veamos lo que son los celos patológicos.
 
Los celos patológicos o compulsivos

Los celos patológicos son aquellos sentimientos de inseguridad y de temor a perder la pareja, que nos causan emociones fuertes como la angustia, ansiedad, hostilidad, depresión, y que interfieren en nuestro día a día, dificultando la vida normal de la persona y de la relación de pareja.

La diferencia entre los celos normales y los patológicos está en que, en los normales la gente desea que su pareja esté con él y solamente con él, mientras que en los patológicos se va un punto más allá, exigiendo a la pareja que no tenga otro tipo de relaciones amorosas ni sexuales.

Los celosos patológicos desconfían y vigilan constantemente a su pareja, y es probable que en muchas ocasiones muestren esta misma desconfianza sintiendo celos de sus padres, hermanos, amigos… mostrando actitudes de no querer compartir a dichas personas.
Características de un celoso compulsivo

No se puede hacer un retrato robot del celoso patológico o compulsivo, pero sí hay una serie de características que se repiten con cierta frecuencia en este tipo de personas:

1. Tiene escasez de algunas habilidades sociales como puede ser la empatía, hablar en público, asertividad, etc.

2. La desconfianza es un rasgo habitual en su carácter, no solo en el ámbito de las relaciones de pareja, sino en las demás interacciones sociales.
3. Persona controladora y minuciosa, que necesita tener todo bajo su control.

4. Suele “vigilar” o revisar objetos personales de su pareja, en busca de pruebas que corroboren sus sentimientos de celos.

5. Suelen caracterizarse con una baja autoestima, inseguridad y escasa confianza en sí mismo.
 
Qué hacer ante los celos patológicos o compulsivos

1. Lo primero y más importante es lograr que quien lo padezca, reconozca y comprenda que es un problema, y que le afecta tanto a él, como a su pareja y a terceros que rodean la relación.

2. Toda relación se debe cimentar en el diálogo, en la confianza y en el respeto. Las relaciones que no tienen estos tres buenos pilares, tienen el riesgo de venirse abajo. Luego es imprescindible que la pareja hable, el celoso comunique sus temores, los sentimientos que tiene, las situaciones que lo provocan…

3. Cuando se consigue una buena comunicación en la pareja, pero los celos siguen interfiriendo, es recomendable acudir a un psicólogo especialista en la materia, que haga de mediador y os de las indicaciones oportunas. Un terapeuta de pareja puede ayudar a la persona que sufre de celos patológicos a controlar sus sentimientos y hacerle ver que los celos no se fundamentan en algo real, y que le provocan esos sentimientos que le llevan a realizar conductas contraproducentes para una relación de pareja.

4. En ocasiones, por mucho que las parejas quieran “salvarse” de ese derrumbe, puede ser adecuado un tiempo de ausencia de relación, con el fin de poder evaluar mejor el problema, o bien de reconstruir las vidas por separado.

sábado, 11 de agosto de 2012

El acogimiento familiar de un menor ya no será dictado por un juez

El acogimiento familiar de un niño o adolescente que ha tenido que ser separado de su familia de origen ya no será dictado por un juez, sino que será competencia de las entidades públicas de protección de la infancia, según el documento de reforma de la legislación de protección de los menores que prepara el Gobierno y al que ha tenido acceso Europa Press.

De esta forma, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales junto con el Ministerio de Justicia quieren “desjudicializar” este procedimiento de ubicación temporal de un menor con el objetivo de “agilizar y mejorar” la tramitación actual, que, según advierten en el texto, genera “complicaciones procesales, dilaciones y duplicidad de procedimientos”. Además, advierten de que se va a dar “prioridad” en el acogimiento familiar a los casos de niños menores de tres años.
Otro de los cambios más relevantes sobre medidas de protección de la infancia que recoge el documento es que, por primera vez, se establece un límite máximo de edad de 50 años entre el adoptante y el adoptado, de forma que los recién nacidos sólo podrán ser adoptados por personas menores de 50 años.

Hasta ahora, el Código Civil (art. 175) sólo regulaba que el adoptante fuera mayor de 25 años y que tuviese, como mínimo, catorce años más que el adoptado. De esta forma, la adopción de un chico de 17 años sólo podrá ejercerse por una persona mayor de 31 años.
Además, el Gobierno prevé añadir una nueva condición para establecer la idoneidad para la adopción nacional para asemejarla a la internacional. De esta manera, propone que los padres que tengan un hijo biológico o adoptado declarado en desamparo o en situación de guarda administrativa o judicial no podrán ser declarados idóneos para adoptar.
Para “mejorar” el proceso de la tramitación de la adopción, el grupo de trabajo de Sanidad y Justicia que está elaborando esta reforma establece que no será necesario el asentimiento de los padres biológicos, previsto con carácter general cuando hubieran transcurrido dos años sin que estos hubieran revocado la declaración de desamparo de su hijo.
El Ejecutivo plantea también que las administraciones públicas puedan reclamar a los padres de menores en desamparo o guarda judicial o administrativa una cantidad vinculada a los gastos derivados del cuidado y atención de sus hijos, en función de sus posibilidades económicas.

41.458 acogimientos familiares en diez años
En España se han dictado un total de 41.458 resoluciones de acogimiento familiar de menores en diez años, de las que 12.289 son judiciales y 29.169 administrativas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyo último recuento data del año 2008.
Asimismo, en este mismo periodo, entre 1998 y 2008, se han producido 9.521 adopciones nacionales y 91.976 altas de acogimiento residencial o ingreso en un centro de menores. Esta última medida, al igual que el acogimiento familiar, es temporal y se produce a partir de la asunción de la tutela y como forma de ejercer la guarda cuando los titulares de la patria potestad o la entidad pública lo estimen oportuno.
En cuanto a los datos de tutela ‘ex lege’, adoptada por la entidad pública en situaciones de desamparo de menores, por la que se asume la tutela por mandato legal, entre 1998 y 2008 se han dictado 69.571 altas. 

viernes, 10 de agosto de 2012

Descubre los beneficios de comer en familia

Algunas familias acostumbran relacionarse y conocer cada una de las inquietudes y experiencias de sus miembros a la hora de la comida logrando una sana convivencia.

La familia es un núcleo en el cual se aprende y se refuerzan las conductas que nos distinguen como seres humanos. Realizar actividades como el compartir los alimentos con nuestros seres queridos puede traer muchos beneficios tanto para los adultos como para los niños. Conoce las ventajas de comer en familia.

No hay que olvidar que la familia es una parte importante de nuestra identidad. La psicoterapeuta Betty Goldberg, vocera de Nesquick explicó que a través de los años ésta se ha convertido en la base de los valores, disciplina y educación que identifican a cada ser humano.

Debido a esto es importante tener una interacción con cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Algunas familias acostumbran relacionarse y conocer cada una de las inquietudes y experiencias de sus miembros a la hora de la comida logrando una sana convivencia.

- Fomenta la alimentación saludable. Un estudio realizado por la Universidad de Minnesota reveló que a través de este tipo de convivencias se logra que las personas obtengan un buen hábito al comer, procurando consumir alimentos saludables y dejando a un lado la comida de bajo aporte nutricional.

- Puede prevenir el aumento de peso. Debido a que se preparan alimentos dentro del hogar, siempre es más probable que se cocine de manera saludable reduciendo la dependencia de alimentos no tan sanos y el hábito de comer fuera del hogar. Sobre todo se está al pendiente de seguir un correcto régimen para no conseguir un aumento de peso.

- Inculca buenos modales a los pequeños. Los niños imitan todo lo que ven, por ello es necesario ensañarles a comportarse correctamente en la mesa, transmitirles buenos modales y que aprendan las tradiciones de sus padres y abuelos. Por ejemplo, si tus hijos ven que los demás integrantes de la familia utilizan los cubiertos y no hablan con la boca llena, es probable que ellos imiten esa conducta.

- Se desarrolla la capacidad de comunicación. ”Este tipo de convivencias comienza a contruir una correcta comunicación logrando una retroalimentación, ya que tanto los niños como los adultos aprenden a escuchar a otros y comparten sus opiniones e ideas”, explicó Fernández de la Reguera.

- Mejora los vínculos familiares. Debido al ritmo tan acelerado de vida que se lleva, desgraciadamente este puede ser uno de los pocos momentos en el que la familia se puede reunir. Por eso es importante que en esa hora se trate de consolidar los lazos de amor y confianza, y se aproveche para conversar sobre lo que han hecho y para planificar cosas juntos.

- Fomenta la armonía. La periodista y locutora Argelia Atilano opinó que hoy en día toda la gente vive a un ritmo muy acelerado, dejando poco tiempo para la convivencia familiar y por ello la comida se convierte en el acto esencial para recuperar ese tiempo perdido. “Es el momento ideal de apagar la televisión y dejar todo el trabajo y demás, enfocarse en nosotros mismos, en los hijos, matrimonio y en el hogar, logrando de esta manera un ambiente lleno de armonía”, concluyó.

- Ayuda a un buen desarrollo cognitivo. Un estudio realizado por la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad de Harvard, descubrió que los chicos que comían en familia tenían un vocabulario mayor. Incluso, la revista Journal of Child Language publicó que por cada dos mil palabras nuevas que adquiere un niño en la edad preescolar, la mitad son escuchadas por primera vez en la mesa familiar y apenas 64 son por parte de la lectura.

- Se vuelven más sociables. Al tener una mayor convivencia con la familia el individuo va desenvolviéndose en otros medios y mejorando su actitud y relación con otras personas, pues al darse cuenta de que se siente a gusto con esa interacción busca sentirse igual fuera del hogar.

- Menos posibilidad de tener depresión. Un artículo publicado en el Journal of the American Dietetic Association, estableció los efectos psicológicos y sociales positivos de comer habitualmente en familia durante la adolescencia, dejando claro que esto puede prevenir las conductas depresivas. Por otro lado, la psicóloga Lenoi Fernández de la Reguera comentó que los jóvenes que comen en familia sobrellevan mejor las tensiones y el estrés logrando ser menos propensos a tener problemas de drogas o desórdenes alimenticios.

- Un espacio de diversión. La hora de la comida no tiene por qué ser un momento aburrido y lleno de seriedad, se puede convertir en un espacio de recreación el cual ayude a los niños a establecer una relación positiva con la comida y a comprender que alimentarse es importante para su crecimiento y desarrollo.

No hay que olvidar que comer con la familia no es únicamente saciar el hambre en torno a una mesa, sino es el revivir la comunicación, preocuparse por el otro, escuchar a los demás y expresar los sentimientos para que tanto nosotros como nuestros hijos aprendamos a convivir, respetar y expresar lo que sentimos.

domingo, 5 de agosto de 2012

Miedo a la separación en niños y niñas.

El miedo a la separación es uno de los temores más consolidados niños y niñas.

El temor a separarse de sus padres, especialmente mamá es muy corriente en pequeños de 1 a 6 años, sobretodo se da de forma muy frecuente entre los 2 y 3 años - 1/3 de los niños de esta edad se resisten a separarse de sus padres -. De este porcentaje, un 4% de los casos no llegará a superarla de forma espontánea y constituirá el denominadotrastorno de ansiedad por separación.

Separaciones que se producen durante la infancia.
Las separaciones forzadas a las que se ven sometidos los niños durante sus primeros años de desarrollo se producen por diversas circunstancias:

1. Inicio de la guardería o escolarización.
Asistir por primera veza la guardería o empezar en la escuela infantil, no es algo fácil. El niño se enfrenta a un brusco cambio en su vida. Pasa de estar en un ambiente acogedor, donde él es el centro de atención, a tener a que relacionarse con adultos totalmente desconocidos y con muchos otros niños a los que tampoco conoce de nada. Lógicamente, esta situación provoca en la gran mayoría de niños una respuesta inmediata de evitación y se aferra a mamá o papá para que le salve de este trance.

Esta reacción es una reacción de ajuste que dura brevemente, en cuanto nos vamos y tras una corta despedida y un beso, a los pocos minutos nuestros hijos se han integrado rápidamente y participa en las actividades del aula junto a sus compañeros.

Estas reacciones se repiten durante los primeros días o incluso durante más tiempo, pero este comportamiento va siendo más débil y acabará extinguiéndose por completo.

2. Hospitalización.
Si es el niño quien debe ser hospitalizado el efecto es mucho más negativo,, pero también dependerá del tipo de enfermedad, del régimen de visitas del hospital, de la atención sanitaria, experiencias previas, ...

3. Divorcio.
La ruptura de la pareja implica la pérdida de la convivencia habitual con uno de los progenitores, aunque cada vez es más frecuente la custodia compartida, si no ha sido éste el caso, el niño debe enfrentarse a la separación física del progenitor que no le ha correspondido la custodia.

4.Muerte.
El fallecimiento de uno de los padres afecta más a los niños mayores que a los más pequeños, que aún no comprenden el hecho de que la muerte es irreversible. Tras el suceso podemos es frecuente que su comportamiento sea retraído, tengan trastornos del sueño y dificultades en el colegio.

¿Cómo se manifiesta el miedo a la separación?
El miedo a la separación activa un conjunto de respuestas en el niño, respuestas del sistema cognitivo (preocupación excesiva) , psicofisiológico (malestar excesivo) y motor (oposición excesiva).

Por ejemplo, podemos ver como el niño que siente preocupación excesiva por la posibilidad de perder a sus padres se queje de dolores de cabeza, náuseas, vómitos, pesadillas, ... y se niega a quedarse solo en casa, persiguiendo por todas partes a su madre o padre, no quiera dormir solo y desee volver a dormir con sus padres.

sábado, 4 de agosto de 2012

¿Soy una buena madre? ¿Lo estoy haciendo bien?

Cuando uno decide ser padre o madre inicia largo viaje, una travesía llena de buenos y grandes momentos, inolvidables vivencias que nos hacen crecer día a día. Convertirse en padre o madre es una gran alegría ciertamente, pero también hay momentos duros. Hay días en los que nos asaltan las dudas y las preocupaciones. ¿Soy una buena madre? ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Qué le está pasando a mi hijo que no lo entiendo? ¿Por qué se está portando así? ¿Cómo debo decirle las cosas para que me obedezca?

Todo el mundo comete errores y nosotros como padres también los cometemos, aunque seamos unos padres cariñosos y amemos con locura a nuestros hijos, hay ocasiones en las que parece que nos agoten la paciencia y perdemos el control: gritándoles o dándoles un cachete. Ser padre es el trabajo más importante que desarrollaremos en nuestra vida y no existe formación previa para ello, los errores que cometamos no se cuantificarán en dinero sino en la formación de ese ser que hemos decidido traer al mundo.

Cuando te preguntes si estás siendo una buena madre o un buen padre, cuando te asalten las dudas de si lo estás haciendo bien o mal ... Recuerda que no hemos de ser unos "superpadres" sinó unos padres cariñosos que disfrutemos de la gran oportunidad de criar y educar a nuestros hijos.

Como madre sé lo difícil que es mantener la calma siempre y en cualquier lugar, como madre en algún momento sé que he perdido el control y he levantado la voz más de la cuenta y lo mal que me he sentido por ello. Como profesional de la psicología infantil busco siempre el modo de mejorar y encontrar el medio para llegar a mis hijos, no todos los métodos funcionan igual para todos los niños, pero hay unas reglas básicas que nos ayudarán.

Cuando un niño se porta mal, probablemente es que tiene un mal día, no entiende lo que esperamos de él, está aprendiendo y esto le llevará bastante tiempo. Nuestro hijo no es "malo", debemos ayudarle a aprender, dejando a un lado las prisas, el cansancio o el estrés puesto que estos son los enemigos numero 1 a la hora de educar. Por eso propongo los siguientes tips para mejorar un poco nuestra forma de educar:

  • Estar disponibles, darles nuestro tiempo, es lo que más necesitan: amor y atención.
  • Adaptarnos a la edad de nuestros hijos.
  • Establecer reglas claras con consecuencias claras.
  • Elogiar más que criticar.
  • Confiar en ellos.
  • Promover la autonomía y la independencia de nuestros hijos.
  • Ser un modelo a seguir.
  • Ser coherentes y constantes.
  • Mantener la calma ante situaciones como las rabietas o el oposicionismo sistemático propio de los 2 a los 4 años o de la adolescencia.
  • Y ... sobretodo, ponernos de acuerdo con nuestra pareja sobre el método de crianza, los castigos y los premios.

jueves, 2 de agosto de 2012

10 consejos para crear niños pacíficos

1.- Comúnicate con tus hijos: “Acostumbrar a los niños desde pequeños a compartir sus experiencias diarias y emociones así como a escuchar las tuyas. De esta manera sentirán seguridad de expresarse libremente cuando crezcan”.

2.- Respeta la diversidad de pensamiento: “Enseña a tus hijos a defender sus posiciones y a construir argumentos. Respeta sus criterios aunque no estés de acuerdo”.

3.- Establece límites y explícaselos a tus hijos: “Los límites son guías necesarias en el camino de todos.En vez de imponer, explica las normas de convivencia y su importancia”.

4.- Identifica el sentimiento detrás de la conducta: “Todo comportamiento está motivado por un sentimiento. Invita a tus hijos a verbalizar sus emociones e identificar la verdadera causa de sus acciones”.

5.- Sé territorio seguro: “Bríndale contención, amor y comprensión incodicional a tus hijos. Ellos lo harán contigo y luego con los demás”.

6.- Sé empático: “Ponte en los zapatos de tus hijos y ayúdalos desde la comprensión”.

7.- Confía en tus hijos: “Si les has dado las herramientas necesarias, ellos sabrán tomar decisiones acertadas”.

8.- Espera de tus hijos lo mismo que ellos esperan de ti: “Respeto, amor, valoración, justicia y buen trato”.

9.- Aprovecha los errores: “Son grandes oportunidades de crecimiento si enseñas a tus hijos a ver algo positivo en cada situación de este tipo”.

10.- Practica lo que predicas: “El ejemplo es el mejor maestro así que debemos ser congruentes con nuestros actos y palabras”.